
¿Qué es el extracto de azafrán y para qué se utiliza?
El azafrán, esa especia tan poderosa y tan socorrida en las despensas de nuestras casas, esconde detrás numerosos beneficios que van mucho más allá de los fogones.
Este aderezo, conocido también como “oro rojo”, es el más caro del mundo, ya que su recogida ha de ser manual y su producción por hectárea es muy baja. Se obtiene a través de la flor Crocus Sativus L, una pequeña planta pulposa y perenne.
Está compuesta por los siguientes micronutrientes:
Carotenoides (crocinas, crocetinas y glucósido, el responsable de darle color)
Aldehídos monoterpénicos: picrocrocina (el que le da ese sabor amargo) y safranal (responsable del aroma)
Proteínas activadoras/inhibidoras de la agregación plaquetaria.
Vitaminas como la B1 y B2.
Otros carotenoides como alfa y beta-caroteno, licopeno y zeaxantina.
¿Qué beneficios tiene el extracto de azafrán?
Los estudios más recientes lo sitúan como una opción muy beneficiosa para el cerebro y el intestino, al ser capaz de modular los neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, ambos implicados en el estado de ánimo, regulación del apetito y la saciedad.
De hecho, la disminución de la disponibilidad cerebral de serotonina impide que nuestros centros encargados de sentir que estamos saciados capten la señal de que estamos ingiriendo algo. ¿Esto qué significa? Que no se envían las señales a nuestro cuerpo para que paremos de comer.
Precisamente esa sensación se produce de manera muy frecuente durante la etapa de la perimenopausia, y viene acompañada de algunos síntomas como cambios de humor, cansancio, tristeza, irritabilidad, nerviosismo, alteraciones del sueño y hambre emocional.
Aunque no todas las mujeres en esa etapa experimenten los mismos síntomas o al menos no con la misma intensidad, tratar de poner palabras a lo que sentimos o padecemos puede aportar cierto alivio.
Por eso, uno de los ingredientes clave que puede arrojar luz durante este momento es precisamente el extracto de azafrán estandarizado por su principio activo más importante: las crocinas.
SatiSens y MenoMaster, dos complementos con el porcentaje más alto del mercado
Dos de nuestros productos que contienen el porcentaje más alto del mercado son SatiSens y MenoMaster: el primero para controlar el apetito y los antojos y el segundo para apoyar el equilibrio emocional y apoyar la relajación. Dos fórmulas de vanguardia que, junto a una buena rutina de ejercicio y una alimentación saludable, pueden ayudarte a mejorar esas alteraciones.
MenoMaster está específicamente formulado para abordar los síntomas y signos más habituales de la menopausia: irritabilidad, alteraciones del estado de ánimo, insomnio, sofocos, ansiedad, sequedad de piel y mucosas. Está compuesto por 30 mg de extracto de azafrán estandarizado con la mayor concentración de crocinas disponible en el mercado (10%) bajo la patente Safrasol.
[products_1]
¿Cómo puede ayudarte el extracto de azafrán a mejorar esas alteraciones del ánimo?
El azafrán (Crocus sativus L.) y especialmente algunos de sus componentes como la crocina, la crocetina y el safranal, parece contribuir a mejorar el estado de ánimo a través de diversos mecanismos complementarios, entre los que destacan:
Aumento de las dosis de concentraciones cerebrales de dopamina
Modulación del eje HPA (hipotálamo-pituitaria-adrenal) mediante la reducción de las concentraciones plasmáticas de cortisol.
Efectos neuroprotectores, gracias sobre todo a la crocina, que ha demostrado aumentar los niveles de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), implicado en la formación de nuevas neuronas como en la mejora de las conexiones entre ellas.
Y para la modulación del estado de ánimo y apetito, también se encuentra con la misma dosis en nuestro SatiSens, destinado a ayudar a controlar el apetito, especialmente el hambre emocional o la que puede aparecer al dejar hábitos nocivos como el tabaco o el alcohol.
[products_2]
De esta manera, el extracto de azafrán y, sobre todo, las crocinas que contiene, parece que son capaces de favorecer la producción de serotonina en distintas áreas cerebrales involucradas en la regulación del apetito. Esto hace que nuestro hipotálamo sea más receptivo a estas señales y se reduzca la cantidad de comida que se ingiere.
Te dejamos más información en la siguiente publicación:
[instagram_1]