¿Qué es el extracto de azafrán y para qué se utiliza?

¿Qué es el extracto de azafrán y para qué se utiliza?

El azafrán, esa especia tan poderosa y tan socorrida en las despensas de nuestras casas, esconde detrás numerosos beneficios que van mucho más allá de los fogones.  Este aderezo, conocido también como “oro rojo”, es el más caro del mundo, ya que su recogida ha de ser manual y su producción por hectárea es muy baja. Se obtiene a través de la flor Crocus Sativus L, una pequeña planta pulposa y perenne.  Está compuesta por los siguientes micronutrientes:  Carotenoides (crocinas, crocetinas y glucósido, el responsable de darle color) Aldehídos monoterpénicos: picrocrocina (el que le da ese sabor amargo) y safranal (responsable del aroma) Proteínas activadoras/inhibidoras de la agregación plaquetaria. Vitaminas como la B1 y B2. Otros carotenoides como alfa y beta-caroteno, licopeno y zeaxantina.  ¿Qué beneficios tiene el extracto de azafrán? Los estudios más recientes lo sitúan como una opción muy beneficiosa para el cerebro y el intestino, al ser capaz de modular los neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, ambos implicados en el estado de ánimo, regulación del apetito y la saciedad.  De hecho, la disminución de la disponibilidad cerebral de serotonina impide que nuestros centros encargados de sentir que estamos saciados capten la señal de que estamos ingiriendo algo. ¿Esto qué significa? Que no se envían las señales a nuestro cuerpo para que paremos de comer. Precisamente esa sensación se produce de manera muy frecuente durante la etapa de la perimenopausia, y viene acompañada de algunos síntomas como cambios de humor, cansancio, tristeza, irritabilidad, nerviosismo, alteraciones del sueño y hambre emocional. Aunque no todas las mujeres en esa etapa experimenten los mismos síntomas o al menos no con la misma intensidad, tratar de poner palabras a lo que sentimos o padecemos puede aportar cierto alivio.  Por eso, uno de los ingredientes clave que puede arrojar luz durante este momento es precisamente el extracto de azafrán estandarizado por su principio activo más importante: las crocinas.  SatiSens y MenoMaster, dos complementos con el porcentaje más alto del mercado Dos de nuestros productos que contienen el porcentaje más alto del mercado son SatiSens y MenoMaster: el primero para controlar el apetito y los antojos y el segundo para apoyar el equilibrio emocional y apoyar la relajación. Dos fórmulas de vanguardia que, junto a una buena rutina de ejercicio y una alimentación saludable, pueden ayudarte a mejorar esas alteraciones.  MenoMaster está específicamente formulado para abordar los síntomas y signos más habituales de la menopausia: irritabilidad, alteraciones del estado de ánimo, insomnio, sofocos, ansiedad, sequedad de piel y mucosas. Está compuesto por 30 mg de extracto de azafrán estandarizado con la mayor concentración de crocinas disponible en el mercado (10%) bajo la patente Safrasol. [products_1] ¿Cómo puede ayudarte el extracto de azafrán a mejorar esas alteraciones del ánimo? El azafrán (Crocus sativus L.) y especialmente algunos de sus componentes como la crocina, la crocetina y el safranal, parece contribuir a mejorar el estado de ánimo a través de diversos mecanismos complementarios, entre los que destacan:  Aumento de las dosis de concentraciones cerebrales de dopamina Modulación del eje HPA (hipotálamo-pituitaria-adrenal) mediante la reducción de las concentraciones plasmáticas de cortisol.  Efectos neuroprotectores, gracias sobre todo a la crocina, que ha demostrado aumentar los niveles de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), implicado en la formación de nuevas neuronas como en la mejora de las conexiones entre ellas. Y para la modulación del estado de ánimo y apetito, también se encuentra con la misma dosis en nuestro SatiSens, destinado a ayudar a controlar el apetito, especialmente el hambre emocional o la que puede aparecer al dejar hábitos nocivos como el tabaco o el alcohol. [products_2] De esta manera, el extracto de azafrán y, sobre todo, las crocinas que contiene, parece que son capaces de favorecer la producción de serotonina en distintas áreas cerebrales involucradas en la regulación del apetito. Esto hace que nuestro hipotálamo sea más receptivo a estas señales y se reduzca la cantidad de comida que se ingiere.  Te dejamos más información en la siguiente publicación:  [instagram_1]

Últimas Publicaciones

¿Cómo afecta el alcohol a nuestro metabolismo?

¿Cómo afecta el alcohol a nuestro metabolismo?

El consumo de alcohol está cada vez más extendido en España. No resulta sorprendente ver todas las terrazas abarrotadas de gente: es un rito que resulta barato, accesible, desinhibe nuestro comportamiento, favorece la socialización y no se entiende sin ocio.  Parece casi como una obligación: la fiesta no existe sin alcohol, menos aún en verano. Pero la integración tan normalizada de esta bebida implica, a su vez, una falta de conciencia sobre su consumo y sobre todos los problemas de salud que acarrea. Antes de comenzar, es importante recalcar que cada persona es libre de elegir sus motivos para beber cuando quiera y como quiera. Sin embargo, también se debe informar -desde la divulgación y el respaldo científico- sobre todos los peligros que supone beber. Porque su consumo nunca será seguro o estará recomendado.  De hecho, existe una relación directa entre el alcohol y el riesgo de padecer cáncer. Hay algunos asociados de forma causal, como el cáncer de cavidad oral, laringe, hígado, mama, páncreas, estómago o colorrectal.  ¿Cuántos casos se detectan al año? Los datos lo avalan: solo en España, se detectaron 45.000 nuevos casos de cáncer colorrectal en 2024, un 10% de ellos asociado al alcohol. Y de los 36.000 nuevos casos detectados de cáncer de mama, el 8% también tenía una relación directa con esta bebida.  Por último, en la Unión Europea, se registraron más de 180.000 casos de cáncer asociados al consumo de alcohol, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica y la Red Española de Registros Médicos.  ¿Cómo se metaboliza el alcohol en el cuerpo?  El problema no es el tipo de bebida, da igual si es vino, cerveza, vodka o ginebra. El verdadero problema reside en el componente que tienen todas en común: el etanol. Un compuesto químico incoloro y volátil que se utiliza también como combustible o desinfectante.  El metabolismo de esta sustancia se realiza por dos vías a través del hígado: la principal es la alcohol-deshidrogenasa (la enzima que cataliza la conversión de etanol) y la secundaria la microsomal (una vía metabólica que se encuentra en el hígado). Un proceso que produce acetaldehído, un metabolito (una molécula) muy tóxico para nuestro organismo. ¿Qué problemas genera el acetaldehído? Se trata de un compuesto químico orgánico, líquido, incoloro, volátil y carcenogénico. Es el encargado de provocar enrojecimiento facial, náuseas, palpitaciones y resaca. Sin embargo, uno de los mayores peligros de esta sustancia es que logra pegarse a nuestro ADN, distorsionando y destruyendo su estructura y favoreciendo la aparición de células malignas y radicales libres. Esto provoca, entre otras cosas, una toxicidad hepática, un daño oxidativo celular y un agotamiento de nuestras reservas antioxidantes como la vitamina C, la coenzima Q10 o el glutatión.  Como puedes comprobar, el consumo de alcohol no solo daña el hígado, sino a todo nuestro organismo.  El daño directo que se produce en el ADN por la mutación del acetaldehído, si se replica sin control, también conlleva que exista un mayor riesgo de tumores.  Al bloquear los sistemas de reparación del ADN, aumenta el efecto carcinogénico de otras sustancias, inactiva genes supresores de tumores y activa unos protooncogenes, unos genes que promueven cáncer.  [tiktok_1] Los efectos negativos del alcohol en la memoria y cerebro: El alcohol también tiene un impacto directo a nivel neurológico:  Produce un desequilibrio de neurotransmisores: favorece el GABA e inhibe el glutamato, un efecto que dificulta generar nuevos recuerdos.  También reduce la absorción de vitamina B1 y B12, lo que conlleva un riesgo de demencia reversible.  Favorece la pérdida de magnesio, clave para la función neuronal.  Favorece la aparición de estrés oxidativo neuronal: lo que implica un mayor riesgo de  padecer Alzheimer, Parkinson y demencia.  Altera la fase REM durante el sueño, al impedir la reparación cerebral nocturna: una consecuencia que empeora la memoria y el envejecimiento.  Cómo interfiere el alcohol en nuestro sistema hormonal:  El consumo de alcohol también provoca un mayor aumento de aromatasa, una enzima clave en la síntesis de estrógenos:  También produce:  Una menor ingesta de proteínas y micronutrientes Menor actividad física por resaca y fatiga Una consecuencia que produce: una mayor pérdida de masa muscular, alteración de la composición corporal y baja libido.  Te dejamos más información en este episodio de la Dra Médico-Científica, Isabel Viña: Episodio 92: Alcohol
Ayuno intermitente: qué es y cuáles son sus beneficios

Ayuno intermitente: qué es y cuáles son sus beneficios

¿Qué es el ayuno intermitente? ¿cuáles son sus beneficios? ¿se recomienda para todo el mundo? Te resolvemos todas estas dudas a continuación. 
Alimentos, complementos y rutinas deportivas: todo lo que no puede faltarte este verano

Alimentos, complementos y rutinas deportivas: todo lo que no puede faltarte este verano

Para evitar digestiones pesadas, en verano es importante priorizar productos frescos y de temporada. Lo mismo ocurre con las bebidas. Descubre todo lo que no puede faltarte durante estas semanas. 

Artículos Destacados

La importancia de cuidar tu piel desde el interior

La importancia de cuidar tu piel desde el interior

Descubre cómo proteger las células del daño oxidativo y el envejecimiento prematuro
Hierro: por qué es clave para tu energía y bienestar (y cómo saber si te falta)

Hierro: por qué es clave para tu energía y bienestar (y cómo saber si te falta)

El hierro es un mineral esencial para que nuestro organismo funcione correctamente. Su papel principal es contribuir a la producción de hemoglobina, una proteína presente en los glóbulos rojos y encargada de transportar oxígeno desde los pulmones a todo el cuerpo. Participa en miles de reacciones vitales, sin embargo, factores como seguir una dieta pobre, menstruación, embarazo o practicar ejercicio intenso, pueden reducir significativamente sus niveles.  Cuando hablamos de hierro lo primero que se nos ocurre es pensar en la anemia, pero la verdad es que su deficiencia puede dar lugar a muchos otros síntomas que a menudo pasamos por alto, como puede ser el cansancio, la dificultad para concentrarse, el cabello quebradizo, las reglas abundantes, los labios agrietados, entre muchos otros…  ¿Por qué la deficiencia es tan común? Muchas personas viven con fatiga crónica, caída del cabello, niebla mental o falta de energía sin saber que detrás puede haber una deficiencia de hierro, incluso aunque los análisis no lo muestren. Y la inmensa mayoría a veces no encuentra una explicación lógica que les diga lo que les sucede, porque directamente les han dicho que no tienen nada.  Sin embargo, a lo largo de este artículo queremos enseñarte que la anemia es el estadio final de una progresiva caída de las reservas de hierro, que puede suceder de manera larvada en el tiempo. Muchas veces, lo que no se pone en palabras parece que no existe, y el no saber traducir ciertos síntomas nos puede llevar a tardar en buscar ayuda médica y adaptar nuestras medidas de estilo de vida. Así, muchas veces algo tan simple como optimizar nuestras reservas de hierro y los micronutrientes implicados en la síntesis de hemoproteínas puede marcar una gran diferencia. Porque los síntomas no aparecen solos. Fase 1: Descenso de hierro sin anemia  Las reservas de hierro en médula ósea, hígado y bazo empiezan a agotarse. La ferritina empieza a bajar.  Índice de saturación de la transferrina (IST): todavía normal (>20 %) Hemoglobina: aún en rangos normales (>12 g/dl en mujeres, 13g/dl en hombres) Fase 2: Deficiencia de hierro sin anemia El hierro disponible para formar glóbulos rojos es insuficiente en este estado. La producción empieza a fallar, aunque aún no hay anemia clínica.  La ferritina desciende por debajo de 24 ug/L. IST: Cae por debajo del 20%, lo que nos indica que la transferrina transporta muy poco hierro. Hemoglobina: todavía puede estar dentro del rango normal (>12g/dL en mujeres, 13 g/dl en hombres.  En esta etapa ya hay una limitación funcional. Nuestro cuerpo tiene camiones,(transferrina) pero muchos de ellos circulan vacíos, sin hierro que transportar, por eso la saturación de la transferrina es baja.  Es una señal que indica que el hierro no está llegando adecuadamente a los tejidos, aunque aún no haya anemia en los análisis.  Fase 3: Anemia ferropénica Finalmente, la hemoglobina cae por debajo de los valores normales y empieza la anemia. La ferritina está muy baja. IST: (>20%-15%) Hemoglobina: ya por debajo de 12g/dl en mujeres y 13 g/dl en hombres.  Sin embargo, no hace falta tener anemia para padecer esos síntomas. Una ferritina por debajo de los niveles deseables tiene un impacto directo en nuestra energía, estado de ánimo, concentración, salud del cabello y uñas, o incluso a nuestra calidad del sueño si se sufre del síndrome de piernas inquietas.  Más aún en mujeres con reglas abundantes, o que estén atravesando por la menopausia. También si se practica deporte de alta intensidad (como las maratones) con regularidad.  Por eso, junto con un adecuado abordaje nutricional y valoración médica, FerroPlus es un complemento alimenticio de hierro muy bien tolerado a nivel digestivo, tiene una alta absorción y está formulado para cubrir esas necesidades específicas. [products_1] Qué es FerroPlus y cuáles son sus beneficios Es un complemento alimenticio formulado con hierro bisglicinato Ferrochel® que garantiza máxima absorción y tolerancia gastrointestinal junto con cofactores, como vitamina C y cobre para mejorar su biodisponibilidad y vitaminas del grupo B enzimáticamente activas que ayudan a la reposición efectiva del hierro para la producción de hemoproteínas. Previene y trata la anemia ferropénica  Aumenta la energía y reduce de la fatiga  Mejora el rendimiento  Refuerza el sistema inmunológico  Ver esta publicación en Instagram Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de IVB Wellness Lab ® (@ivbwellnesslab) Una publicación compartida de IVB Wellness Lab ® (@ivbwellnesslab)   Para quién está dirigido  Personas con falta de hierro en los análisis (hierro, ferritina o índice de saturación de la transferrina bajos), con o sin anemia acompañante. Personas con síntomas compatibles con falta de hierro (en ausencia de otras causas justificables): como fatiga, cansancio, dificultad para concentrarse, caída o cabello más frágil y quebradizo, y labios agrietados, llagas, entre otras. Mujeres con reglas abundantes, especialmente si se asocian a síntomas típicos de falta de hierro como fatiga, caída del cabello, palidez de piel o una respuesta mental más lenta. Personas que siguen una dieta vegana  Personas intervenidas a cirugía bariátrica como bypass gástrico Personas que realizan gran cantidad de deporte de resistencia ya que se incrementan las pérdidas de hierro gastrointestinales y por el sudor Personas que se están recuperando de una pérdida de sangre por lesión o cirugía. ¿Cómo obtenerlo?  A través de la alimentación, a través de alimentos ricos en hierro como carnes rojas, pollo, pescado... o legumbres, espinacas, tofu o frutos secos. Y cuando se necesite un extra, a través de la suplementación, con complementos como FerroPlus. 
Cómo controlar el acné en verano con Síndrome de Ovario Poliquístico

Cómo controlar el acné en verano con Síndrome de Ovario Poliquístico

Te contamos cómo mejorar la apariencia de la piel y evitar brotes este verano 
Cómo combatir el cansancio y aumentar la energía

Cómo combatir el cansancio y aumentar la energía

Descubre los beneficios del extracto de la rhodiola para optimizar tu vitalidad, estado de ánimo y enfoque mental
Isabel Viña Bas: el desafío de los suplementos

Isabel Viña Bas: el desafío de los suplementos

La Dra. Isabel Viña Bas nos habla de su pasión por la medicina, el complejo desarrollo de sus suplementos y cómo la curiosidad es clave para entender y optimizar nuestra salud.
Cómo cuidarte en verano: 5 claves para no perder el equilibrio metabólico

Cómo cuidarte en verano: 5 claves para no perder el equilibrio metabólico

Con la llegada del verano es normal que seamos más laxos. Nos cuesta más mantener nuestra rutina deportiva o cuidar la alimentación. Y si la hemos cumplido a rajatabla durante todo el año, es común que aparezcan pensamientos intrusivos, como el sentir que hemos tirado por la borda todo el esfuerzo de tantos meses.   Esto no tiene por qué ser así, de hecho es hasta contraproducente, puesto que la clave de una vida saludable también supone disfrutar de las vacaciones sin ataduras, culpabilidades o exigencias extremas. Recordad que “toda piedra hace pared”. Cualquier minuto de deporte, pieza de verdura, fruta o porción de proteína, suma.  Por eso, aquí te compartimos una pequeña lista de consejos muy fáciles de incorporar para mantener nuestra composición corporal en verano (y sobretodo dejar de culpabilizarnos):  Entrena menos pero no dejes de moverte  Decirle adiós al gimnasio durante unas semanas no tiene por qué ser una renuncia a movernos del todo. Hay ejercicios o actividades que también cuentan como deporte, como:  Nadar en la piscina o en la playa, al activar nuestro cuerpo sin dañar a nuestras articulaciones. Una práctica que a nivel cardiovascular también tiene múltiples beneficios, así como un efecto relajante.  Andar es uno de los mejores ejercicios para optimizar la sensibilidad a la insulina, sobre todo después de comer. Subir escaleras o incorporar cualquier rutina al aire libre, como ejercicios con cintas o bandas.  En resumen, sigue manteniéndote activo. Lo importante es seguir con los mismos hábitos, -aunque sea con menor esfuerzo- para evitar perder masa muscular.  Intenta incorporar proteínas o fibra a tus comidas Salir a comer y a cenar fuera con frecuencia provoca que la ingesta de sal, carbohidratos o grasas saturadas sea más frecuente o elevada de lo normal.  ¡No pasa nada! Lo importante es que tratemos de incorporar al menos una fuente de proteínas o fibra cada día. Lo ideal es consumirla en el desayuno, al ser la comida que más se suele hacer en casa. Claras de huevo, queso fresco batido, tofu, bebidas vegetales o lácteos a base de soja son de las mejores opciones.  Otra de las alternativas que conviene incorporar es la fibra: alimentos como lentejas tienen la ventaja de contar con ambas de esas dos fuentes. Esto nos hará mejorar la glucosa, niveles de colesterol o triglicéridos y la salud intestinal.  Si necesitas una ayuda "extra", nuestro Metabolic-Max está destinado a apoyar la salud del hígado y a mantener esos niveles de colesterol o glucosa en sangre en valores normales.  [products_1] Cuida el descanso El calor, las cenas tardías y los cambios de rutina alteran el sueño. Y dormir poco afecta a las hormonas, apetito y energía. Por eso, se recomienda mantener una temperatura fresca para dormir: entre 18 y 20 Cº. Trata de reducir el alcohol  El mejor alcohol siempre será el que no se tome. Según la Dra. Médico-Científica, Isabel Viña, nunca habrá una cantidad saludable de alcohol o justificable. Sin embargo, lo más común es que en verano esa ingesta suba, más aún en España. Por eso, si vamos a beber más, lo ideal es intercalar las copas con agua para evitar la deshidratación y resaca. Recuerda que el alcohol puede alterar el sueño y nuestro metabolismo.  [instagram_1] Evita la retención de líquidos Como comentamos en artículos anteriores, es normal sentirnos más hinchados o pesados en verano. El calor dilata los vasos sanguíneos y la ingesta excesiva de sodio aumenta la retención de líquidos extracelular.  Por eso:  Incluye alimentos ricos en potasio en tu alimentación, como el aguacate, plátano, boniato, espinacas o tomate.  Infusiones y complementos naturales como ortiga, diente de león, castaño de Indias o diosmina.  Hidrátate bien y muévete con regularidad para mejorar la circulación.