

Omega-3: beneficios reales, fuentes y cómo elegir según objetivos (EPA, DHA y ALA)
¿Quieres entender el omega-3 de forma clara y basada en ciencia?
En este artículo entenderás qué son los ácidos grasos omega-3 (EPA, DHA y ALA), cómo actúan en el organismo y qué dice la evidencia en distintos contextos clave: salud cardiovascular, salud mental, embarazo y lactancia, fertilidad masculina y dietas vegetarianas o veganas.
Cerraremos con fuentes dietéticas, alternativas de origen vegetal como el aceite de algas, criterios de calidad a la hora de elegir un suplemento y conclusiones prácticas para que sepas cuándo priorizar EPA, DHA o ALA según tu objetivo y tu alimentación.
¿Qué es, cómo actúa el omega-3 y qué posibles beneficios tiene?
Los omega-3 son un tipo de grasa “buena” que nuestro cuerpo necesita pero no fabrica en cantidad suficiente, por lo que debemos obtenerlos de la dieta. Los más importantes son:
-
EPA: ayuda a controlar la inflamación en el cuerpo. Está relacionado con beneficios en la salud del corazón y, en algunos estudios, con apoyo en problemas de ánimo como ansiedad o depresión.
-
DHA: es un “ladrillo” esencial en la construcción del cerebro y la retina. Participa en la comunicación entre las neuronas y en la visión, y tiene un papel clave en el embarazo, la lactancia y la fertilidad masculina.
-
ALA: se encuentra en alimentos vegetales como lino, chía o nueces. Nuestro cuerpo puede transformarlo en EPA y un poco en DHA, aunque esta conversión es limitada.

¿Qué dice la ciencia? ¿Para qué sirve?
Salud cardiovascular
En personas con triglicéridos elevados bajo medicación para el colesterol, un gran estudio mostró que una dosis alta de EPA puro (4 g/día) redujo el riesgo de infarto y otros problemas graves de corazón (Bhatt et al., 2019). De forma general, la evidencia respalda que el EPA —y también la combinación EPA+DHA— contribuyen a mejorar los perfiles lipídicos y reducir los triglicéridos, ayudando así a mantener una buena salud cardiovascular (Mozaffarian & Wu, 2011).
Salud mental
Las revisiones científicas muestran que el efecto de los omega-3 en la depresión es modesto pero realista: puede servir como apoyo complementario, especialmente cuando el suplemento contiene más EPA que DHA.
Algunos autores sugieren que su posible acción antidepresiva estaría relacionada con la modulación de la inflamación y la función neuronal, aunque los resultados clínicos siguen siendo moderados (Appleton et al., 2021; Su et al., 2018).
Embarazo y lactancia
Aumentar el consumo de EPA y DHA durante el embarazo puede reducir el riesgo de parto prematuro, y por ello se recomienda que las gestantes y mujeres lactantes cubran bien sus necesidades de DHA (Middleton et al., 2018; Best et al., 2022).
Fertilidad masculina
El DHA es esencial en las membranas de los espermatozoides. Los hombres que consumen más omega-3 han mostrado mejor calidad seminal en algunos estudios, y revisiones sugieren mejoras en la movilidad de los espermatozoides, aunque faltan ensayos más grandes (Jensen et al., 2020; Hosseini et al., 2019)
Personas vegetarianas y veganas
El omega-3 de origen vegetal, el ALA, está presente en alimentos como lino, chía o nueces. El cuerpo puede transformarlo en EPA y, en menor medida, en DHA, pero este proceso no es muy eficiente.
La razón es que la conversión requiere varias enzimas que también participan en otras rutas metabólicas de las grasas, por lo que solo una pequeña parte del ALA llega a transformarse. En la mayoría de personas, ese porcentaje ronda el 5 %–10 % para EPA y menos del 1 % para DHA (Burdge & Wootton, 2002; Brenna et al., 2009).
Esto significa que, aunque una dieta rica en ALA contribuye a la salud cardiovascular, no suele ser suficiente para cubrir las funciones estructurales del DHA, esenciales para cerebro, visión y fertilidad.
En vegetarianos y veganos puede existir una ligera adaptación metabólica: su organismo convierte algo más de ALA en EPA, pero los niveles de DHA siguen siendo bajos (Rosell et al., 2005). Sanders (2009) confirma esta tendencia y subraya que el aceite de algas es la forma más eficaz y directa para cubrir DHA sin recurrir a fuentes animales (Arterburn et al., 2008).

¿En qué fijarse al elegir un omega-3 de calidad?
Si se opta por un suplemento de omega-3, conviene tener en cuenta varios aspectos:
-
Forma química: los omega-3 pueden presentarse como triglicéridos naturales, etil ésteres o carboxilatos. Todas son formas válidas y absorbibles, pero los triglicéridos suelen mostrar una biodisponibilidad algo mayor.
-
Contenido real de EPA y DHA: lo relevante es la cantidad exacta de EPA y DHA por cápsula, no los miligramos totales de “aceite de pescado” o “aceite de algas”.
-
Pureza y contaminantes: un omega-3 de calidad debe estar libre de metales pesados, dioxinas y PCB.
-
Oxidación: los ácidos grasos son muy sensibles; por eso conviene que el producto incorpore antioxidantes naturales y se conserve en condiciones adecuadas.
-
Certificaciones de calidad: sellos como IFOS (International Fish Oil Standards) y IAOS (International Algal Oil Standards) y la organización GOED (Global Organization for EPA and DHA Omega-3s) garantizan pureza y trazabilidad.
Certificaciones específicas en aceites de algas
En el caso de omega-3 de origen vegetal, además de los sellos de pureza, pueden encontrarse certificaciones que avalan el carácter vegano y la sostenibilidad:
-
V-Label: muy reconocido en Europa, avala que el producto es 100 % libre de ingredientes animales.
-
The Vegan Society Trademark: sello británico con presencia internacional que certifica productos veganos en composición y procesado.
-
Non-GMO Project Verified: garantiza ausencia de organismos modificados genéticamente, frecuente en aceites de algas de EE. UU.
-
USP o NSF: certificaciones de laboratorios independientes que validan potencia, pureza y buenas prácticas de fabricación.

Conclusiones
EPA, DHA y ALA cumplen funciones distintas y complementarias. El EPA destaca en inflamación, riesgo cardiovascular y síntomas ansioso-depresivos; el DHA es esencial para cerebro, visión y fertilidad masculina; el ALA suma a la salud cardiometabólica, pero no cubre por sí solo las funciones del DHA.
En vegetarianos y veganos, la adaptación metabólica mejora algo la conversión de ALA, pero no lo suficiente, y el aceite de algas constituye la mejor opción para garantizar niveles adecuados de DHA.
Por último, es muy importante saber cómo elegir un omega-3 de calidad: conviene fijarse en la forma química, el contenido real de EPA y DHA, la pureza, la protección frente a la oxidación y la presencia de certificaciones fiables que avalen su seguridad y sostenibilidad.
Y como siempre recordamos: si no tienes claros tus objetivos o no cuentas con conocimientos en nutrición, lo mejor es consultar con un profesional de la salud que pueda orientarte en tu caso particular.
Referencias
-
Appleton KM, Voyias PD, Sallis HM, Dawson S, Ness AR, Churchill R, Perry R. Omega-3 fatty acids for depression in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2021 Nov 24;11(11):CD004692. doi: 10.1002/14651858.CD004692.pub5. PMID: 34817851; PMCID: PMC8612309.
-
Arterburn LM, Oken HA, Bailey Hall E, Hamersley J, Kuratko CN, Hoffman JP. Algal-oil capsules and cooked salmon: nutritionally equivalent sources of docosahexaenoic acid. J Am Diet Assoc. 2008 Jul;108(7):1204-9. doi: 10.1016/j.jada.2008.04.020. PMID: 18589030.
-
Best KP, Gold M, Kennedy D, Martin J, Makrides M. Omega-3 long-chain PUFA intake during pregnancy and allergic disease outcomes in the offspring: a systematic review and meta-analysis of observational studies and randomized controlled trials. Am J Clin Nutr. 2016 Jan;103(1):128-43. doi: 10.3945/ajcn.115.111104. Epub 2015 Dec 16. PMID: 26675770.
-
Bhatt DL, Steg PG, Miller M, Brinton EA, Jacobson TA, Ketchum SB, Doyle RT Jr, Juliano RA, Jiao L, Granowitz C, Tardif JC, Ballantyne CM; REDUCE-IT Investigators. Cardiovascular Risk Reduction with Icosapent Ethyl for Hypertriglyceridemia. N Engl J Med. 2019 Jan 3;380(1):11-22. doi: 10.1056/NEJMoa1812792. Epub 2018 Nov 10. PMID: 30415628.
-
Brenna JT, Salem N Jr, Sinclair AJ, Cunnane SC; International Society for the Study of Fatty Acids and Lipids, ISSFAL. alpha-Linolenic acid supplementation and conversion to n-3 long-chain polyunsaturated fatty acids in humans. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2009 Feb-Mar;80(2-3):85-91. doi: 10.1016/j.plefa.2009.01.004. Epub 2009 Mar 9. PMID: 19269799.
-
Burdge GC, Wootton SA. Conversion of alpha-linolenic acid to eicosapentaenoic, docosapentaenoic and docosahexaenoic acids in young women. Br J Nutr. 2002 Oct;88(4):411-20. doi: 10.1079/BJN2002689. PMID: 12323090.
-
Hosseini B, Nourmohamadi M, Hajipour S, Taghizadeh M, Asemi Z, Keshavarz SA, Jafarnejad S. The Effect of Omega-3 Fatty Acids, EPA, and/or DHA on Male Infertility: A Systematic Review and Meta-analysis. J Diet Suppl. 2019;16(2):245-256. doi: 10.1080/19390211.2018.1431753. Epub 2018 Feb 16. PMID: 29451828.
-
Innis SM. Dietary (n-3) fatty acids and brain development. J Nutr. 2007 Apr;137(4):855-9. doi: 10.1093/jn/137.4.855. PMID: 17374644.
-
Jensen TK, Priskorn L, Holmboe SA, Nassan FL, Andersson AM, Dalgård C, Petersen JH, Chavarro JE, Jørgensen N. Associations of Fish Oil Supplement Use With Testicular Function in Young Men. JAMA Netw Open. 2020 Jan 3;3(1):e1919462. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2019.19462. PMID: 31951274; PMCID: PMC6991322.
-
Middleton P, Gomersall JC, Gould JF, Shepherd E, Olsen SF, Makrides M. Omega-3 fatty acid addition during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Nov 15;11(11):CD003402. doi: 10.1002/14651858.CD003402.pub3. PMID: 30480773; PMCID: PMC6516961.
-
Mozaffarian D, Wu JH. Omega-3 fatty acids and cardiovascular disease: effects on risk factors, molecular pathways, and clinical events. J Am Coll Cardiol. 2011 Nov 8;58(20):2047-67. doi: 10.1016/j.jacc.2011.06.063. PMID: 22051327.
-
Rosell MS, Lloyd-Wright Z, Appleby PN, Sanders TA, Allen NE, Key TJ. Long-chain n-3 polyunsaturated fatty acids in plasma in British meat-eating, vegetarian, and vegan men. Am J Clin Nutr. 2005 Aug;82(2):327-34. doi: 10.1093/ajcn.82.2.327. PMID: 16087975.
-
Sanders TA. DHA status of vegetarians. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2009 Aug-Sep;81(2-3):137-41. doi: 10.1016/j.plefa.2009.05.013. Epub 2009 Jun 4. PMID: 19500961.
-
Su KP, Tseng PT, Lin PY, Okubo R, Chen TY, Chen YW, Matsuoka YJ. Association of Use of Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids With Changes in Severity of Anxiety Symptoms: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Netw Open. 2018 Sep 7;1(5):e182327. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2018.2327. PMID: 30646157; PMCID: PMC6324500.