

Fibra guar parcialmente hidrolizada
Quick facts
Ensayos clínicos indican que 5–10 g/día de PHGG durante 8–12 semanas mejoran la regularidad y la consistencia de las heces, con buena tolerancia incluso en SII.
La fibra guar parcialmente hidrolizada, conocida por sus siglas en inglés PHGG
(Partially Hydrolyzed Guar Gum), es una fibra soluble derivada de la goma
guar, un polisacárido natural presente en las semillas de la planta Cyamopsis
tetragonoloba.
A diferencia de la goma guar tradicional, muy viscosa y de difícil digestión, la
PHGG se obtiene mediante un proceso enzimático que rompe parcialmente
sus largas cadenas de galactomananos.
El resultado es una fibra de baja viscosidad, altamente soluble en agua y con
excelente tolerancia digestiva, que puede añadirse a bebidas o alimentos sin
modificar su sabor ni su textura.
Su principal valor radica en su capacidad de actuar como prebiótico, es decir,
servir de alimento a las bacterias beneficiosas del intestino. Por ello, es una de
las fibras más estudiadas en relación con la salud digestiva y el bienestar
intestinal.
¿Cómo actúa?
La PHGG no se digiere en el intestino delgado, sino que llega intacta al colon, donde es fermentada por la microbiota intestinal.
Durante este proceso, las bacterias beneficiosas —principalmente Bifidobacterium y Lactobacillus— transforman la fibra en ácidos grasos de cadena corta (AGCC), como el butirato, propionato y acetato.
Estos compuestos cumplen funciones esenciales:
- Nutren las células del colon y fortalecen la barrera intestinal.
- Regulan la inflamación local y sistémica.
- Contribuyen al equilibrio del ecosistema intestinal.
Gracias a este mecanismo, la PHGG ayuda a mejorar la regularidad intestinal, favorecer la consistencia de las heces y reducir síntomas leves de hinchazón o gases.
Además, su baja fermentabilidad la convierte en una fibra especialmente adecuada para personas con digestiones sensibles o que siguen dietas bajas en FODMAPs.
Beneficios según la ciencia
Salud digestiva y microbiota
Diversos ensayos clínicos han confirmado los efectos positivos de la PHGG sobre la función intestinal.
En un estudio con 88 voluntarios sanos, Yasukawa et al. (2019) observaron que 5 g diarios durante ocho semanas mejoraron la consistencia de las heces, aumentaron la frecuencia de deposiciones y favorecieron el crecimiento de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium.
Por su parte, el ensayo PAGODA realizado por Reider et al. (2020) demostró que la suplementación con PHGG modificó de forma significativa la composición y la función de la microbiota intestinal humana. En este estudio controlado y aleatorizado, los participantes que consumieron PHGG mostraron una mayor producción de ácidos grasos de cadena corta y un aumento de microorganismos asociados con un perfil intestinal saludable.
Finalmente, en una revisión sistemática de Kapoor et al. (2017) concluyó que dosis de entre 5 y 10 g diarios de PHGG ayudan a prevenir el estreñimiento y a mantener la regularidad intestinal en diferentes poblaciones, con una tolerancia excelente.
Síndrome del intestino irritable (SII)
En un ensayo doble ciego y controlado con placebo, Niv et al. (2016) evaluaron 6 g diarios de PHGG durante 12 semanas en pacientes con síndrome del intestino irritable (SII). Los resultados mostraron una reducción significativa de los síntomas de hinchazón y flatulencia, y una mejora de la comodidad digestiva general, sin efectos secundarios relevantes.
Gracias a su buena tolerancia y su acción progresiva, la PHGG se considera una opción interesante dentro del abordaje dietético del SII leve o funcional.
Bienestar general y eje intestino-cerebro
La investigación sobre la relación entre microbiota y bienestar mental ha incorporado recientemente a la PHGG.
Abe et al. (2024) estudiaron a adultos mayores sanos durante 12 semanas, administrando 5 g diarios. Se observaron mejoras en la memoria visual y en la calidad del sueño al despertar, sin reacciones adversas.
Aunque los mecanismos exactos aún se investigan, se cree que el equilibrio de la microbiota y la producción de metabolitos como el butirato podrían participar en la comunicación intestino-cerebro.
Dosis y formas de consumo
- Los ensayos clínicos han utilizado dosis de entre 5 y 10 gramos diarios.
- Puede disolverse en agua, infusiones, zumos o yogures sin alterar el sabor ni la textura.
- Conviene empezar con 3 g al día durante la primera semana y aumentar progresivamente.
- Mantener una adecuada hidratación es fundamental para que la fibra cumpla su función correctamente.
- Los efectos suelen notarse tras 2 a 4 semanas de uso continuado, aunque en algunos estudios las mejoras digestivas se observaron incluso antes.
Seguridad y posibles efectos adversos
La PHGG posee un perfil de seguridad muy favorable. Los ensayos clínicos no han registrado efectos secundarios relevantes, y su baja fermentabilidad reduce el riesgo de flatulencia o malestar intestinal.
Al iniciar el consumo, puede aparecer una leve sensación de plenitud o gases transitorios, que tienden a desaparecer al adaptarse la microbiota.
No se aconseja su uso en niños pequeños o en personas con enfermedades intestinales graves sin supervisión médica.
Conclusiones
La fibra guar parcialmente hidrolizada es una fuente de fibra soluble con evidencia clínica sólida para mejorar la función intestinal y favorecer el equilibrio de la microbiota.
Su excelente tolerancia la diferencia de otras fibras más fermentables y la convierte en una herramienta útil para promover la salud digestiva de forma segura y sostenible.
Aunque no sustituye una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales, puede ser un complemento eficaz dentro de un plan de bienestar intestinal equilibrado.
Referencias
- Abe A, Kapoor MP, Morishima S, Ozeki M, Sato N, Takara T, Naito Y. Effectiveness of Partially Hydrolyzed Guar Gum on Cognitive Function and Sleep Efficiency in Healthy Elderly Subjects in a Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, and Parallel-Group Study. Nutrients. 2024 Apr 19;16(8):1211. doi: 10.3390/nu16081211. PMID: 38674901; PMCID: PMC11054110.
- Kapoor, Mahendra & Sugita, Masaaki & Fukuzawa, Yoshitaka & Okubo, Tsutomu. (2017). Impact of partially hydrolyzed guar gum (PHGG) on constipation prevention: A systematic review and meta-analysis. Journal of Functional Foods. 33. 52-66. 10.1016/j.jff.2017.03.028.
- Niv E, Halak A, Tiommny E, Yanai H, Strul H, Naftali T, Vaisman N. Randomized clinical study: Partially hydrolyzed guar gum (PHGG) versus placebo in the treatment of patients with irritable bowel syndrome. Nutr Metab (Lond). 2016 Feb 6;13:10. doi: 10.1186/s12986-016-0070-5. PMID: 26855665; PMCID: PMC4744437.
- Reider SJ, Moosmang S, Tragust J, Trgovec-Greif L, Tragust S, Perschy L, Przysiecki N, Sturm S, Tilg H, Stuppner H, Rattei T, Moschen AR. Prebiotic Effects of Partially Hydrolyzed Guar Gum on the Composition and Function of the Human Microbiota-Results from the PAGODA Trial. Nutrients. 2020 Apr 28;12(5):1257. doi: 10.3390/nu12051257. PMID: 32354152; PMCID: PMC7281958.
- Yasukawa Z, Inoue R, Ozeki M, Okubo T, Takagi T, Honda A, Naito Y. Effect of Repeated Consumption of Partially Hydrolyzed Guar Gum on Fecal Characteristics and Gut Microbiota: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, and Parallel-Group Clinical Trial. Nutrients. 2019 Sep 10;11(9):2170. doi: 10.3390/nu11092170. PMID: 31509971; PMCID: PMC6769658.