SAMe

Molécula que el cuerpo fabrica de forma natural a partir del aminoácido metionina y del ATP, la principal fuente de energía celular. Ayuda al cuerpo a producir neurotransmisores, proteger el hígado y mantener sanas las articulaciones

Quick facts

  • Participa en más de cien reacciones metabólicas esenciales.

La S-Adenosil-L-Metionina, más conocida como SAME o SAMe, es una molécula que el cuerpo fabrica de forma natural a partir del aminoácido metionina y del ATP, la principal fuente de energía celular.

Participa en más de cien reacciones metabólicas esenciales: 

  • Ayuda al cuerpo a producir neurotransmisores
  • Proteger el hígado
  • Mantener sanas las articulaciones

Aunque el organismo la genera de manera interna, con la edad o en situaciones de estrés, enfermedad hepática o déficit de metionina, sus niveles pueden disminuir. En esos casos, la suplementación con SAME puede tener efectos beneficiosos, especialmente sobre el estado de ánimo. De hecho, es una de las pocas sustancias naturales que cuenta con ensayos clínicos controlados comparables en calidad a los de los fármacos antidepresivos.

¿Cómo actúa?

El SAME actúa como un donador de grupos metilo, una función bioquímica clave para mantener equilibradas numerosas funciones del cuerpo.

A nivel cerebral, esta capacidad le permite participar en la síntesis y regulación de neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina, que son las moléculas que modulan el ánimo, la motivación y la energía.

También interviene en la formación de fosfolípidos neuronales, mejorando la comunicación entre neuronas, y posee efectos antioxidantes y antiinflamatorios que pueden proteger el tejido cerebral del estrés oxidativo.

En el hígado, el SAME favorece la síntesis de glutatión, un potente antioxidante interno que ayuda a eliminar toxinas y mantener la salud hepática. Y en las articulaciones, su papel en la síntesis de compuestos del cartílago explica por qué también se ha estudiado en el manejo del dolor por artrosis.

Beneficios según la ciencia

Estado de ánimo y depresión

El uso del SAME como apoyo natural en casos de depresión leve o moderada es, sin duda, el campo más sólido de investigación.

Un metaanálisis clásico de Bressa (1994), que revisó 25 ensayos con más de 1.400 pacientes, ya demostró que el SAME era más eficaz que placebo y mostraba una eficacia similar a los antidepresivos tricíclicos, pero con menos efectos adversos.

Décadas después, en 2010, Papakostas y colaboradores evaluaron su uso en personas que no respondían bien a los antidepresivos habituales. En su ensayo doble ciego con 73 pacientes, administraron 1.600 mg diarios de SAME junto con un ISRS habitual (Ej: Escitalopram o Sertralina) y observaron una mejora significativa en la puntuación de depresión frente al placebo, sin aumento de efectos secundarios.

Más adelante, Mischoulon et al. (2014) compararon SAME con escitalopram (un antidepresivo de referencia) en 189 pacientes y encontraron mejoras similares en ambos grupos, aunque los usuarios de SAME experimentaron menos molestias digestivas.

Por último, la evidencia más reciente la aporta Sharma et al. (2017), quienes revisaron la evidencia disponible en ensayos clínicos sobre depresión y otros trastornos neuropsiquiátricos, confirmando la eficacia y buena tolerancia del SAME

En conjunto, los resultados son consistentes: el SAME puede mejorar el ánimo y la energía emocional en 4 a 8 semanas, ofreciendo una opción segura y eficaz en cuadros depresivos leves o moderados.

Salud hepática

El SAME también ha sido estudiado por su capacidad para proteger el hígado y favorecer la producción de glutatión, un antioxidante clave en la detoxificación.

En un ensayo clásico de Frezza et al. (1990), con más de 200 pacientes con colestasis intrahepática, la administración de 1.600 mg diarios de SAME redujo significativamente los niveles de bilirrubina y mejoró los síntomas como el picor y la sensación de malestar general.

Investigaciones más recientes, como la revisión de Anstee y Day (2012), coinciden en que el SAME mejora parámetros hepáticos en diversos tipos de enfermedad hepática, aunque advierten que los resultados aún son heterogéneos y se necesitan ensayos más amplios.

Además, una revisión sistemática actualizada de Baden et al., 2024 ha reforzado esa idea: los estudios disponibles muestran efectos positivos, pero no permiten extraer conclusiones firmes debido al tamaño y la variabilidad de las muestras.

En resumen, la evidencia hepática es moderada pero prometedora, y sugiere que el SAME podría tener un papel útil como coadyuvante en la protección hepática.

Dolor articular y artrosis

El SAME también se ha comparado con medicamentos antiinflamatorios en el manejo del dolor articular.  Por ejemplo, en un estudio controlado con 146 pacientes con artrosis de rodilla, Bradley et al. (1994) demostraron que 1.200 mg diarios de SAME mostró una reducción del dolor y mejora funcional comparable a la obtenida previamente con antiinflamatorios como el naproxeno, pero con mejor tolerancia.

Otros ensayos han reproducido resultados similares, observando una mejora progresiva a partir de la tercera o cuarta semana de uso, lo que sugiere un efecto acumulativo más que inmediato.

Dosis y formas de consumo

  • La mayoría de los ensayos clínicos han utilizado entre 800 y 1.600 mg diarios, repartidos en una o dos tomas.
  • Se recomienda ingerirlo en ayunas o antes de las comidas, para optimizar su absorción.
  • En el contexto del estado de ánimo, los efectos suelen aparecer tras 4 a 8 semanas de uso continuo; en el caso de salud hepática o articular, los estudios suelen prolongarse hasta 12 semanas.
  • Conviene utilizar siempre cápsulas o comprimidos entéricos, que evitan su degradación en el estómago y aseguran su absorción intestinal.

Seguridad y posibles efectos adversos

El SAME presenta un perfil de seguridad muy favorable. Los efectos adversos descritos son poco frecuentes y leves, como náuseas, digestiones pesadas o insomnio ligero.

Hay que prestar especial atención en personas con tendencia a la ansiedad o con diagnóstico de trastorno bipolar, ya que puede aumentar el riesgo de hipomanía si se usa sin control médico, por lo que en esos casos se requiere supervisión profesional. Tampoco se aconseja su uso en embarazo o lactancia por falta de datos suficientes.

En general, se tolera bien incluso a largo plazo, siempre que se respete la dosis y se use de forma responsable.

Conclusiones

El SAME es uno de los suplementos naturales mejor estudiados en el ámbito de la salud mental.

Los ensayos clínicos y metaanálisis demuestran que puede mejorar el estado de ánimo y la vitalidad emocional en casos de depresión leve o moderada, con una eficacia comparable a la de los antidepresivos, pero con menor riesgo de efectos secundarios. Además, existe evidencia preliminar que respalda su papel en la protección hepática y en el alivio del dolor articular leve, aunque en estos campos aún se necesitan estudios de mayor calidad.

Por su buena tolerancia y su mecanismo fisiológico bien comprendido, el SAME puede considerarse una herramienta útil dentro de un enfoque integral de bienestar, que combine nutrición adecuada, ejercicio físico y apoyo psicológico cuando sea necesario.

Referencias
  1. Anstee QM, Day CP. S-adenosylmethionine (SAMe) therapy in liver disease: a review of current evidence and clinical utility. J Hepatol. 2012 Nov;57(5):1097-1109. doi: 10.1016/j.jhep.2012.04.041. Epub 2012 May 30. PMID: 22659519.
  2. Bradley JD, Flusser D, Katz BP, Schumacher HR Jr, Brandt KD, Chambers MA, Zonay LJ. A randomized, double blind, placebo controlled trial of intravenous loading with S-adenosylmethionine (SAM) followed by oral SAM therapy in patients with knee osteoarthritis. J Rheumatol. 1994 May;21(5):905-11. PMID: 8064733.
  3. Bressa GM. S-adenosyl-l-methionine (SAMe) as antidepressant: meta-analysis of clinical studies. Acta Neurol Scand Suppl. 1994;154:7-14. doi: 10.1111/j.1600-0404.1994.tb05403.x. PMID: 7941964.
  4. Frezza M, Surrenti C, Manzillo G, Fiaccadori F, Bortolini M, Di Padova C. Oral S-adenosylmethionine in the symptomatic treatment of intrahepatic cholestasis. A double-blind, placebo-controlled study. Gastroenterology. 1990 Jul;99(1):211-5. doi: 10.1016/0016-5085(90)91250-a. PMID: 2188871.
  5. Mischoulon D, Price LH, Carpenter LL, Tyrka AR, Papakostas GI, Baer L, Dording CM, Clain AJ, Durham K, Walker R, Ludington E, Fava M. A double-blind, randomized, placebo-controlled clinical trial of S-adenosyl-L-methionine (SAMe) versus escitalopram in major depressive disorder. J Clin Psychiatry. 2014 Apr;75(4):370-6. doi: 10.4088/JCP.13m08591. PMID: 24500245; PMCID: PMC5360105.
  6. Papakostas GI, Mischoulon D, Shyu I, Alpert JE, Fava M. S-adenosyl methionine (SAMe) augmentation of serotonin reuptake inhibitors for antidepressant nonresponders with major depressive disorder: a double-blind, randomized clinical trial. Am J Psychiatry. 2010 Aug;167(8):942-8. doi: 10.1176/appi.ajp.2009.09081198. Epub 2010 Jul 1. PMID: 20595412.
  7. Sharma A, Gerbarg P, Bottiglieri T, Massoumi L, Carpenter LL, Lavretsky H, Muskin PR, Brown RP, Mischoulon D; as Work Group of the American Psychiatric Association Council on Research. S-Adenosylmethionine (SAMe) for Neuropsychiatric Disorders: A Clinician-Oriented Review of Research. J Clin Psychiatry. 2017 Jun;78(6):e656-e667. doi: 10.4088/JCP.16r11113. PMID: 28682528; PMCID: PMC5501081.